Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

2020/04/23

Datos: rentabilidad de las administradoras pensionales versus rentabilidad de los fondos mismos

En este blog y en twitter insistimos en que administradoras de los fondos y otra muy distinta son los fondos mismos, y que entender la diferencia de intereses entre esos dos entes es fundamental para comprender los problemas del sistema de ahorro individual pensional colombiano y posibles alternativas.

Aquí, una gráfica actualizada de las rentabilidades para los accionistas de las AFP (Sarmiento Angulo, GEA etc) y de las rentabilidades de los fondos mismos (las alcancías propiedad de los cotizantes). 



Para hacer la gráfica, copié datos de unas tablas que aparecen mensualmente en el informe de Actualidad Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia.  Aquí va un ejemplo de tabla, la del informe de Febrero de 2020 (el último publicado a día de hoy, 22 de Abril de 2020). 


A esos porcentajes ( 14.3%, -4.3%, -4.6%, -1.5%, -3.6%) se les asigna la fecha de corte al último día de mes (en este caso febrero 29 de 2020) y entran a la lista de datos. 


La columna "TodosLosFondos" no fue usada en el gráfico. 

Aquí van los datos crudos, si alguien quiere reproduir el gráfico o cruzar con otros datos. 


FechaDeCorte SociedadesAFP TodosLosFondos FondosObligatorios FondosVoluntarios FondosDeCesantías
2011-01-31 14.2% -18.1% -18.4%  -13.8%
2011-02-28 14.2% -8.8% -9.0%  -5.4%
2011-03-31 15.5% -3.0% -2.7% -5.3% -3.2%
2011-04-30 16.5% -1.4% -1.1% -3.8% -1.9%
2011-05-31 18.5% 2.8% 3.4% -1.7% 0.4%
2011-06-30 17.8% 1.2% 1.7% -3.0% 0.5%
2011-07-31 17.3% 0.5% 0.8% -2.6% -0.6%
2011-08-31 15.7% 0.5% 0.9% -3.3% -1.0%
2011-09-30 15.4% -2.8% -2.5% -4.7% -3.8%
2011-10-31 15.7% 0.3% 0.7% -2.4% -1.2%
2011-11-30 15.1% -1.1% -0.8% -2.8% -2.6%
2011-12-31 14.9% -0.3% 0.0% -2.3% -2.4%
2012-01-31 21.9% 26.1% 25.9% 25.2% 29.7%
2012-02-28 24.4% 26.5% 27.1% 26.5% 19.2%
2012-03-31 25.4% 20.0% 20.3% 19.7% 15.5%
2012-04-30 25.2% 20.4% 20.8% 18.7% 15.5%
2012-05-31 21.8% 12.6% 12.9% 11.8% 10.5%
2012-06-30 19.7% 11.2% 11.6% 8.5% 9.1%
2012-07-31 20.0% 9.5% 9.8% 7.5% 7.3%
2012-08-31 19.4% 11.1% 11.4% 8.4% 9.4%
2012-09-30 19.2% 11.8% 12.3% 8.3% 10.0%
2012-10-31 19.8% 14.1% 14.6% 9.4% 11.9%
2012-11-30 19.2% 12.4% 12.9% 8.1% 10.4%
2012-12-31 18.2% 12.8% 13.3% 8.3% 11.1%
2013-01-31 35.9% 31.7% 33.3% 19.1% 23.4%
2013-02-28 30.2% 16.6% 17.6% 10.1% 10.5%
2013-03-31 25.1% 9.0% 9.7% 5.0% 4.9%
2013-04-30 20.1% 4.7% 5.1% 1.9% 2.3%
2013-05-31 16.3% -0.1% 0.1% -1.8% -0.2%
2013-06-30 12.4% -6.9% -7.1% -6.0% -5.2%
2013-07-31 13.4% -3.8% -3.9% -3.8% -3.2%
2013-08-31 13.4% -2.4% -2.4% -2.9% -2.0%
2013-09-30 14.1% 0.0% 0.1% -1.3% -0.3%
2013-10-31 14.7% -1.5% 1.7% -0.2% 0.8%
2013-11-30 13.6% -0.6% -0.5% -1.8% -1.3%
2013-12-31 14.1% -0.4% -0.3% -1.9% -1.5%
2014-01-31 -2.4% -28.6% -29.6% -19.3% -25.7%
2014-02-28 11.2% -4.7% -4.8% -3.6% -4.5%
2014-03-31 25.3% 12.8% 13.7% 8.0% 5.8%
2014-04-30 25.2% 12.4% 13.3% 6.2% 6.1%
2014-05-31 23.7% 10.7% 11.5% 5.1% 5.2%
2014-06-30 23.4% 10.5% 11.3% 5.2% 5.7%
2014-07-31 22.3% 9.3% 10.0% 4.1% 5.2%
2014-08-31 23.2% 11.7% 12.5% 5.8% 7.1%
2014-09-30 21.2% 8.5% 9.1% 3.8% 5.1%
2014-10-31 21.1% 8.8% 9.4% 3.6% 5.4%
2014-11-30 20.7% 8.6% 9.2% 3.2% 5.2%
2014-12-31 20.2% 8.9% 9.5% 3.2% 5.8%
2015-01-31 19.5% -1.7% -1.3% -4.5% -5.7%
2015-02-28 26.1% 8.0% 8.8% 2.7% 3.1%
2015-03-31 26.8% 4.8% 5.3% 0.7% 2.1%
2015-04-30 27.0% 6.5% 7.0% 2.9% 3.4%
2015-05-31 25.7% 4.7% 5.2% 1.8% 1.8%
2015-06-30 23.8% 3.5% 3.8% 1.5% 1.4%
2015-07-31 25.4% 7.5% 8.0% 3.8% 3.7%
2015-08-31 22.0% 3.8% 4.1% 1.9% 1.1%
2015-09-30 20.6% 1.4% 1.6% 0.3% -0.5%
2015-10-31 21.1% 3.7% 4.0% 1.4% 1.2%
2015-11-30 20.5% 3.2% 3.5% 0.7% 0.5%
2015-12-31 19.3% 3.2% 3.5% 0.8% 0.6%
2016-01-31 15.8% -6.7% -7.1% -0.9% -8.9%
2016-02-28 19.7% -0.2% -0.3% 3.5% -2.4%
2016-03-31 29.6% 9.6% 9.8% 9.6% 6.1%
2016-04-30 27.5% 7.5% 7.6% 8.1% 5.7%
2016-05-31 27.6% 9.7% 10.0% 7.7% 6.6%
2016-06-30 25.1% 7.5% 7.6% 7.3% 5.7%
2016-07-31 24.7% 10.6% 10.9% 7.9% 7.5%
2016-08-31 24.5% 10.1% 10.3% 8.1% 7.9%
2016-09-30 23.3% 9.0% 9.2% 7.4% 7.1%
2016-10-31 22.7% 9.8% 10.1% 7.5% 7.7%
2016-11-30 21.7% 8.2% 8.4% 6.8% 6.4%
2016-12-31 21.2% 8.6% 8.8% 7.0% 7.2%
2017-01-31 15.8% -6.7% -7.1% -0.9% -8.9%
2017-02-28 25.7% 10.2% 10.8% 6.5% 6.3%
2017-03-31 30.1% 12.4% 13.0% 8.1% 8.1%
2017-04-30 31.0% 14.9% 15.7% 8.8% 9.9%
2017-05-31 31.5% 16.6% 17.5% 9.5% 11.3%
2017-06-30 29.8% 16.1% 16.9% 9.3% 11.3%
2017-07-31 28.0% 14.5% 15.2% 8.3% 10.4%
2017-08-31 25.9% 13.0% 13.6% 7.6% 9.6%
2017-09-30 25.0% 12.7% 13.3% 7.4% 9.5%
2017-10-31 24.1% 12.5% 13.0% 7.1% 9.2%
2017-11-30 23.1% 12.0% 12.5% 7.0% 9.4%
2017-12-31 22.8% 11.9% 12.4% 6.9% 9.3%
2018-01-31 26.6% 10.4% 10.5% 10.0% 8.1%
2018-02-28 16.7% -5.4% -5.8% 0.1% -4.5%
2018-03-31 15.2% -7.5% -8.1% -1.2% -6.4%
2018-04-30 19.4% 0.6% 0.4% 3.8% -0.3%
2018-05-31 19.0% 0.9% 0.7% 3.6% 0.6%
2018-06-30 18.5% 2.0% 1.9% 3.9% 1.9%
2018-07-31 18.4% 1.7% 1.6% 3.3% 1.5%
2018-08-31 18.8% 3.3% 3.3% 4.2% 3.5%
2018-09-30 17.5% 2.0% 1.9% 3.4% 1.8%
2018-10-31 15.8% -0.4% -0.5% 2.0% -0.2%
2018-11-30 16.5% 1.2% 1.2% 2.3% 0.9%
2018-12-31 15.4% 0.2% 0.2% 1.3% -1.2%
2019-01-31 38.8% 31.7% 32.5% 20.0% 33.6%
2019-02-28 33.5% 20.8% 21.6% 14.4% 15.6%
2019-03-31 39.4% 23.2% 24.3% 14.3% 17.6%
2019-04-30 37.6% 21.8% 22.8% 12.5% 17.0%
2019-05-31 31.5% 15.7% 16.4% 9.0% 12.5%
2019-06-30 31.6% 16.9% 17.6% 9.6% 13.0%
2019-07-31 30.7% 17.2% 18.0% 9.5% 13.7%
2019-08-31 28.6% 15.8% 16.5% 8.8% 13.2%
2019-09-30 27.7% 15.9% 16.6% 8.7% 13.5%
2019-10-31 26.6% 15.1% 15.7% 8.1% 12.7%
2019-11-30 24.8% 14.1% 14.7% 7.4% 12.4%
2019-12-31 24.0% 13.5% 14.1% 7.2% 11.5%
2020-01-31 24.9% 10.7% 10.8% 6.9% 14.9%
2020-02-29 14.3% -4.3% -4.6% -1.5% -3.6%


Por si quieren ver las tablas originales, aquí las compilé todas en un único PDF, incompleto por ahora. 





2018/05/05

Preocupados por plata pensional en el Fondo de Capital Privado Ruta del Sol

De nuevo un artículo de Daniel González, azote de pajudos.

Luego de ver los malos resultados del primer trimestre para los ahorros pensionales administrados por las administradoras de fondos pensionales privadas, los cotizantes con toda razón publicaron fotos con reclamos airados como estas: 




Esta es una buena ocasión para que los afiliados a los fondos privados de pensiones se den cuenta sobre ciertos problemas en manejos que las Administradoras privadas hacen de sus ahorros pensionales.

En Colombia las personas que están en régimen de ahorro individual las administradoras de fondos pensionales (AFP) administran el ahorro de sus afiliados mediante personas jurídicas independientes que son los Fondos de pensiones. Estos fondos de pensiones reciben los aportes de sus afiliados y hacen inversiones a su nombre adquiriendo bonos, acciones, dólares, etc. Ejemplos de estos Fondos de pensiones son:
- El fondos de pensiones obligatorias Porvenir moderado.
- El fondo de pensiones Obligatorias Protección moderado.

La legislación colombiana permite que estos fondos de pensiones inviertan en ciertos activos de alto riesgo conocidos como Fondos de Capital Privado (Private equity funds). Los fondos de capital privado son vehículos de inversión para permitirle a sus inversionistas involucrarse directa o indirectamente en actividades en actividades fuera del mercado de valores tales como la construcción de termoeléctricas, la construcción y operacion de terminales aéreos, la construcción y operación de vías, etc.


Uno de estos fondos de capital privado enfocados en construcción de vías recientemente perdió la totalidad del dinero de sus inversionistas y entre los inversionistas afectados se encontraban los Fondos de pensiones obligatorias Porvenir moderado y Protección moderado, explicando en parte los malos resultados del primer trimestre de 2018. El Fondo de capital Privado en cuestión se llama FCP Ruta del Sol y está involucrado con la fallida construcción del tercer tramo de la autopista Ruta del Sol. El FCP Ruta del Sol participaba directa e indirectamente en las actividades del concesionario de este tramo, el consorcio Yuma Concesionaria S.A. así:


  1. Participación accionaria del FCP Ruta del Sol en YUMA Concesionaria S.A. El FCP Ruta del Sol era el propietario de aproximadamente el 17% de la compañía, 44.200 acciones que para diciembre de 2016 estaban valoradas en cerca de 16,200 millones de pesos.
  2. Un préstamo subordinado a Yuma concesionaria S.A. por cerca de 117.000 millones de pesos.
  3. Los accionistas de Yuma se declararon deudores solidarios en un préstamo sindicado otorgado a Yuma Concesionaria por un valor de 450.000 millones de pesos. Dado que el FCP Ruta del Sol era dueño de aproximadamente el 17% de Yuma, en caso que esta fuera incapaz de pagar quedaría a cargo de ese porcentaje de la deuda.


Actualmente Yuma concesionaria S.A. enfrenta varios procesos judiciales por incumplimientos en pagos a sus proveedores http://www.eluniversal.com.co/regional/protestas-en-la-troncal-del-caribe-por-deuda-contratistas-de-la-ruta-del-sol-257735 , e incumplimientos en la entrega de las obras https://www.elheraldo.co/cesar/advierten-posible-caducidad-de-la-ruta-del-sol-iii-en-cesar-467340

La valoración de Yuma S.A. con corte al 31 de diciembre de 2017 registrada en los estados financieros del FCP Ruta del Sol y auditados por PWC entregó los siguientes resultados:

  1. La participación accionaria en Yuma no tenía ningún valor.

  2. El FCP Ruta del Sol quedó obligado a responder como deudor solidario por 76.500 millones de la deuda del préstamo sindicado de 450.000 millones.

  3. El FCP tampoco podría recuperar nada de los cerca de 117.000 millones que Yuma le adeudaba.

  4. Unas pérdidas para 2017 cercanas a 210.300 millones; a causa de la cláusula de endeudamiento solidario con Yuma el FCP no solo perdió el total del capital de sus inversionistas sino que les creó a estos pasivos adicionales, al tener que responder por parte de sus deudas.

  5. Las pérdidas consolidadas para el Fondo de Pensiones obligatorias Porvenir moderado fueron de aproximadamente 68.400 millones y para el Fondo de Pensiones Obligatorias Protección Moderado fueron de unos 15.300 millones.

El caso aquí detallado ejemplifica los riesgos a los que está expuesto el ahorro pensional de los colombianos depositado en los fondos administrados por AFPs, especialmente en productos de alto riesgo y difícil valoración como son las unidades de participación en los Fondos de Capital Privado. Estos FCP han sido promocionados formalmente desde el gobierno nacional y el ministerio de hacienda como la alternativa para financiar la construcción de infraestructura en el país
(http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/fondo-nacional-de-pensiones-territoriales-podrian-ir-a-infraestructura-4g-YN8539661 ) (ver decreto 1385 de 2015), pero el riesgo para los millones de ahorradores pensionales colombianos al poner su dinero en estos Fondos de Capital Privado enfocados en infraestructura es enorme. 
 

Documentos anexos


2017/12/01

Asofondos manipula gráficas de esperanza de vida.

Al lector le recomiendo un librito, How to Lie with Statistics, ("Cómo mentir con estadísticas"). Tiene un capítulo dedicado a cómo se puede manipular las gráficas para que unos datos parezcan muy dramáticos, escogiendo un rango de la escala vertical y estirando.






Asofondos y ANIF, para convencernos de la necesidad de aumentar la edad de la jubilación, manipula gráficas para que no advirtamos la magnitud exacta del cambio en la esperanza de vida, tanto al esperanza de vida al nacer, como la esperanza de vida en edades avanzadas (parámetro de mucho mayor relevancia).

[Añadido: para mostrar por qué la esperanza de vida al nacer no es relevante, pues puede haber crecido sin causar riesgo pensional, copio fragmento de artículo anterior del blog.

Por el contrario, ahora que unos niños no murieron y pudieron llegar a la adultez y trabajar, podrán aportar cotizaciones e impuestos, ayudando así sus mayores pensionados].

Aquí muestro esas gráficas amañadas de Asofondos/ANIF y les hago disección; hacen parte de la presentación "Ajustes urgentes a los regímenes de reparto en pensiones", Seminario temático Anif – Asofondos, Club El Nogal, Bogotá, Colombia, Noviembre 11 2015.






Añadí las líneas verdes para marcar el valor de la esperanza de vida en 1970-1975 (62) y en 2050-2055 (81), además de la actual (72.9). 


1970-1975 2010-2015 2045-2050
Expectativa
vida al nacer
62 72,9 81
Incremento 72,9-62=10,9 81-72,9=8,1

Sí, la esperanza de vida al nacer se ha incrementado grandemente. Pero como antes vimos, lo que mporta saber para el asunto de riesgo de longevidad pensional es si nuestros mayores van a vivir más: la esperanza de vida a los 60 / 70 / 80 años.

Para la cohorte de personas que hoy (bueno, 2015) tienen 60 años, en promedio, ¿cuántos años más van a vivir? 24,1 años dice la gráfica que usa la misma Asofondos. Los que tenían 60 años en 1975, ¿cuánto más vivieron en promedio? 16,7 años.  


La verdad, resulta un poco extraño que parezca casi recta, pero supongamos que esa fuente de información (1999) es confiable. 

Nótese como, respecto de la gráfica anterior, los de Asofondos  escogieron un rango y estiraron el gráfico en la dimensión vertical-- el viejo truco, para que 16 años de diferencia (30-14) se vean dramáticos.

1970-1975 2010-2015 2050-2055
Expectativa
vida a edad 60
16,7 21,4 25
incremento 21,4-16,7=4,7 25-21,4=3,6

Es entonces evidente que si bien la esperanza de vida a los 60 también ha crecido en esos 40 años, ha crecido bastante menos que la esperanza de vida al nacer: apenas 4 ó 5 años.  Esa población vive más, pero no por mucho.



Todavía más diciente es el análisis del incremento de la expectativa de vida a los 80 años. 



Siguen los datos extraños. Esa comba necesita ser explicada, pero supongamos que está bien. Se nota un nuevo estiramiento: de 9 años ahora (entre los 84 y los 93 años). 
1970-1975 2010-2015 2050-2055
vida a edad 80 6.7 8.6 10,3
incremento 8,6-6,7=1,9 10,3-8,6=1,7

En los últimos 40 años, para alguien que ya tiene 80 años, la esperanza de vida creció menos de dos años, y en los próximos 40 años crecerá menos aún. 


Para ver todo en perspectiva, vamos a poner la información de las tres tablas en el mismo gráfico. Es evidente cómo el incremento, la pendiente de las líneas que muestran la esperanza de vida a los 60 y 80 años, no es tan dramática, y debe llevarnos a cuestionar la razón de ese incremento propuesto de 5 años en edad de pensión



Estas gráficas de Asofondos/ANIF deberían avergonzar a la comunidad de economistas y demógrafos y al público general en Colombia: Asofondos está manipulando las gráficas que usa para que  nos fijemos en aumentos marginales, mientras que la historia es que la longevidad no ha crecido ni crecerá tanto entre las personas mayores.

Si los mayores no viven mucho más, ¿cómo pueden justificar el que la edad de jubilación se deba elevar 5 años, además de lo que ya se ha elevado desde la ley 100? ¿cómo es que ANIF describe la bomba pensional que se viene, explicando que una mesada de 25 años va a valer 200 millones de pesos, cuando para la población en general que tiene 60 años, el promedio de años de vida que le queda es de 21,4? 

Sergio Fajardo, candidato presidencial, PhD en Matemáticas, creo que los colombianos podemos sumar y restar, y entender un argumento: no se limite a repetir el libreto de ANIF Asofondos. 



2017/10/04

En conjunto, industria latinoamericana de fondos de inversión no crea valor.

¿Qué proporción de los fondos de inversión de un país tienen peor desempeño que un índice pasivo apropiado? La gran mayoría. Esto tiene una magnífica consecuencia práctica: si sencillamente invirtiéramos mediante fondos indexados pasivos de bajo costo superaríamos a la gran mayoría de fondos de inversión. ¿Es o no una estrategia razonable?

Comparing Active and Passive in Latin America – SPIVA® Latin America | S&P Dow Jones Indices




Sin embargo, ¿por qué en Colombia el sector financiero nos dificulta y encarece injustificadamente el acceso a tales productos? ¿será que no quieren que tengamos acceso a los mismos y que no nos quede más alternativa que la inversión forzosa en los fondos ofrecidos por las administradoras de Fondos de Pensiones y de Fondos de Inversión Colectiva que cobran comisiones abusivas? ¿quieren seguir encubriendo el que su administración podría ser mucho más simple y que no hay razón para que estén incurriendo en tan altas comisiones y costos ocultos? ¿por qué en Colombia la Superintendencia Financiera y las oficinas de regulación financiera de Ministerio de Hacienda siguen tolerando que el sector comisionista, fiduciario y de administración de fondos pensionales sea parásito de ahorradores e inversionistas, chupando comisiones sin añadir valor?

2017/08/28

Largo vs. corto plazo: efecto de comisión del 3% en la rentabilidad esperable de portafolio de cesantías.

CodeCogsEqn (2).png

[Añadido:]

Aquí va una tabla que prueban varias rentabilidades de la porcion de renta fija, desde 2% real hasta -0.5% real, y con dos posible rentabilidades de la porción de renta variable, 6% y 5%.

Nótese cómo la rentabilidad real del portafolio de "largo plazo", bajo comisiones del 3% sobre saldo al año, sería siempre bajísima.



Es evidente que esa alta comisión le quita el atractivo a esa tal subcuenta de "largo plazo": hay que hacerla bajar. 

2017/08/01

"Una manera segura de superar al mercado", de Jason Zweig (o de cómo las AFP nos meten el dedo en la boca).

Una de las ilusiones que toca combatir en Colombia es la de alguien se enorgullezca de superar en rentabilidad al COLCAP (el índice más popular del mercado bursátil nacional).

Primero, leamos el artículo de Jason Zweig, con el que entenderemos por qué es estúpido creer que un índice calculado sin dividendos puede ser buen estándar para evaluar el desempeño de un administrador de inversiones.

 

"Beating the market is easy, if you don’t include dividends in the return of 'the market.'":  Here’s One Way to Beat the Market | Jason Zweig

Segundo, entendamos que varios de los indicadores usados como estándar por los fondos de inversión colombianos, por ejemplo COLCAP, son calculados sin dividendos:



(fuente: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indicesbursatiles?action=dummy , página que refiere a los documentos de la metodología de cálculo de los índices de la Bolsa de Valores de Colombia).

Tercero, consideremos cómo las autoridades gubernamentales a cargo de la supervisión de estos fondos, como la Superfinanciera y la URF, se han dejado meter el gol de permitirle a las Administradoras de Fondos Pensionales (AFP) usar índices de precio como el S&P500 (sin dividendos, distinto al "total return") o el COLCAP para evaluar desempeño y establecer la rentabilidad mínima que AFP han de cumplir. Frente a tales estándares tan deficientes, sera muy improbable que las AFP no puedan satisfacer el requerimiento.

En el siguiente pantallazo se ve que el benchmark del S&P500 tuvo una rentabilidad anualizada del 16,76% (en pesos colombianos) desde Dic 31 del 2014 a Dic 31 del 2016.



(fuente: Rentabilidad mínima para los fondos de pensiones obligatorias y de cesantía)

Quien puso COP$10.000 tendrá entonces 10.000*(1+0,1676)^2 = 10.000*1,36329 = COP$13.633.

Y sin embargo, una tabla de Total Return de Morningstar nos muestra que el Total Return ("TR") (quiere decir, con dividendos) del S&P500 se habría incrementado de COP$10.000 a COP$14.113,52, es decir, un incremento anualizado del (1,411352)^(1/2)-1 = 18.8% .



(gráfico se puede ver aquí).

Y si nos dicen que no se puede invertir directamente en un índice, el mismo gráfico nos muestra que hay un fondo mutuo, VFINX, en donde un inversionista del común [añadido: domiciliado en los EEUU; véase respuesta a comentario para explicación] pudo haber invertido de manera sin mayor complicación, y habría obtenido al final COP$14.076,46 por cada 10 mil de inversión inicial (logrando entonces una rentabilidad anualizada de 18,64%).

¿Lectora, lector, ve usted que la diferencia entre 16,76% y 18,8% es de casi 2%?

¿No está de acuerdo con que el benchmark de rentabilidad para evaluar el desempeño de las AFP en su parte de inversiones internacionales, si se sigue creyendo en el S&P500,  debería haber sido ese 18,8% (de retorno total) y no el 16,76% (de simple precio)?

¿Se da cuenta de que la AFP pudo haber puesto la plata de acciones en ese mísero VFINX y luego haberse embolsillado la diferencia del casi 2%, y nadie se habría quejado, puesto que su desempeño habría estado a la par del benchmark así definido?