Mostrando las entradas con la etiqueta Básico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Básico. Mostrar todas las entradas

2017/10/03

Martín Huete (Finizens): "La educación financiera es decirle a la gente ojo con las comisiones"



Martín Huete (Finizens):
Creo que en estas cosas hay mucha hipocresía porque la educación financiera, al fin y al cabo, es decirle a la gente ojo con las comisiones de los fondos de inversión, que no son las comisiones que parecen, que son comisiones ocultas... Entonces todos los esfuerzos institucionales que se hacen por la educación financiera, realmente dejan mucha parte fuera. Es decir, hay que explicar claramente cuáles son las comisiones reales de los fondos de inversión, por qué los bancos se dedican a vender los productos que a ellos les interesa (que no tienen por qué ser los que interesan al inversor).

Esfuerzos institucionales como en Colombia https://pesospensados.gov.co, que no habla en ninguna parte de las altísimas comisiones de los FIC o de los costos pensionales.

Fuente:  Martín Huete (Finizens): "La educación financiera es decirle a la gente ojo con las comisiones" - Valencia Plaza

2017/08/05

"Everything You Always Wanted to Know About Money (But Were Afraid toAsk)" / Freakonomics

Prefiero la educación financiera minimalista: basta con saber unas cuantas cosas básicas. Del buen libro que aquí mencionan ya escribí, además formulando una ficha colombiana equivalente.

"The bad news: roughly 70 percent of Americans are financially illiterate. The good news: all the important stuff can fit on one index card. Here’s how to become your own financial superhero"  Everything You Always Wanted to Know About Money (But Were Afraid to Ask) - Freakonomics Freakonomics

2017/03/09

Martín Huete - "Las mentiras del Sistema. Usos y prácticas que perjudican al inversor", video.

Una conferencia de Martín Huete, el mejor crítico y expositor de estos temas en lengua española. Empieza un poco lenta y básica, pero luego toma ritmo. Versa sobre el panorama español, pero ese panorama es similar en lo esencial: oligopolios y altos costos. Altamente recomendada, bien merece ser vista en su totalidad.

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=_VSgTb7z9-k[/embed]

2017/02/25

Recomendadas: páginas de la carta de Warren Buffett a los accionistas de BRK.

Pido a los lectores que lean de la página 21 a la 25 de la reciente carta de Warren Buffet a los accionistas de su conglomerado Berkshire-Hathaway, publicada hoy 25 de Febrero de 2017.

http://www.berkshirehathaway.com/letters/2016ltr.pdf

“The Bet” (or how your money finds its way to Wall Street)

 

2017/01/25

Los gastos de un portafolio, como promedio ponderado.

¡Un poquito de álgebra siempre sirve!

Supongamos que alguien tiene platica en tres carteras de Fondos Voluntarios, cada una de ellas con una distinta comisión sobre saldo. Una buena pregunta será entonces  ¿cuál es la comisión sobre saldo total que está pagando?

Cantidad% Comisión sobre saldocomisión en $
$80.000.0002,50%$2.000.000
$40.000.0001,75%$700.000
$40.000.0003,00%$1.200.000
$160.000.000?$3.900.000

Entonces la suma absoluta de las comisiones fue $3,9 millones , sobre un total de $160 millones. 3,9/160 = 2,4375%

En rigor no se necesita saber las cantidades absolutas metidas en los fondos o las comisiones en $: basta con saber la proporción de cada fondo en la suma total de activos.

Con el mismo ejemplo,

Cantidadfondo /total% Comisión/saldoComisión ponderada
$80.000.00050,00%2,50%1,2500%
$40.000.00025,00%1,75%0,4375%
$40.000.00025,00%3,00%0,7500%
$160.000.0002,4375%

la comisión ponderada es la multiplicación de los valores de la segunda columna por los valores de la tercera: 1,25% =  50% * 2,50%, y así con cada línea. Al final se suman todas las comisiones ponderadas parciales, y se obtiene el mismo resultado que antes: 2,4375%

Expandiendo el álgebra,

(50%)(2,5%) + (25%)(1,75) + (25%)(3%) = 2,4375%, o también

(0,50)×(0,025)+(0,25)×(0,0175)+(0,25)×(0,03) = 0.024375

o, quizás todavía más transparente,

(50/100)×(2,5/100)+(25/100)×(1,75/100)+(25/100)×(3/100) = (2,4375/100)

Esto es útil de muchas maneras -- nos servirá para analizar unos costos en Cesantías.

2017/01/07

Principios elementales de finanzas personales

Del excelente sitio de Barry Barnitz, una lista. Sin secretos, sin ilusiones.

Y sin embargo, no son sencillos de implementar, debido a los sesgos de la psicología humana y a las profundas deficiencias de nuestras instituciones financieras en Colombia.

En este año 2017, sigamos dando la batalla.


  1.  Living below your means

  2.  The advantages of investing early and often

  3. Stock and bond market return and risk

  4. Diversifying investments

  5. The advantages of keeping investment costs low

  6. Why Index?

  7. Be mindful about taxes

  8. The evidence against market timing

  9. Simplicity

  10. Staying the course


https://blbarnitz4.wordpress.com/investing-basics/investment-principles/

2016/12/29

Defensores del mercado, contra los costos pensionales abusivos.





Tom Tugendhat es conservador, un "Member of Parliament" (MP) del Reino Unido. De ese conservatismo que cree en el mercado.

Como lo describe Robin Powell:
Advocates of indexing like myself have been given all sorts of labels over the years, but the one that really makes me smile is “Bolshevik”. That particular insult (if indeed you consider it one) came in a rather bizarre opinion piece in the FT by the US fund manager Ken Fisher. We were, he said, “deliverers of drivel.. communists at heart, (who) disbelieve in markets and will surely rot in hell”.

Apart from the irony that indexers actually have a far stronger belief in markets than those who invest they money with the likes of Mr Fisher, the most prominent proponents of evidence-based investing tend, if anything, to be somewhere in the middle or indeed to the right of the political spectrum. Jack Bogle, for instance, though not a fan of Donald Trump, is a lifelong Republican.

One of the leading campaigners for greater transparency in the asset management industry in the UK is a Conservative MP, Tom Tugendhat. He first became aware of the issue when he looked into the fees and charges he was paying on this own investment portfolio.

For more investing news and commentary like this, visit: http://www.evidenceinvestor.co.uk/

Que no nos tachen de fanatismo político: el problema de las pensiones es de todos, sin importar simpatía política.

2016/09/01

Del dilema Colpensiones o AFP

"dilema: Situación en la que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas." (Diccionario de la Lengua Española).

Una decisión importante que ha de tomar la gente es en qué régimen cotizar para su pensión, si en el de "prima media" (Colpensiones) o en el de "ahorro individual con solidaridad".

Si uno puede suponer que los dos regímenes van a mantener sus reglas y sus promesas, pues uno podría decidir considerando qué reglas, aplicadas a la situación presente y posibles trayectorias futuras de uno, le darían mejores resultados.

Sin embargo, es muy probable que los regímenes cambien sus reglas y sus promesas.

Por el lado del régimen de prima media --  Colpensiones, la evolución demográfica colombiana va a hacer muy difícil que este régimen, en su forma actual, se mantenga.  Hay una muy alta probabilidad de que lo que hoy le prometen, no pueda ser cumplido en su totalidad, al menos con sus cotizaciones futuras. O le reducirán la mesada o lo pondrán a trabajar más tiempo o ambas. La magnitud de tal reducción o extensión está por verse.

Por el lado del régimen de ahorro individual mediante AFPs, hay preguntas muy serias sobre los costos y las eficiencias de su negocio, que no han tenido cabal respuesta. Es un negocio compuesto de varios sub-negocios, y es posible que algunos de esos sub-negocios sean insostenibles en su forma actual. Por ejemplo Fasecolda, el gremio de aseguradores, se enfrenta con las AFPs al plantear que el porcentaje del ingreso base de cotización destinado al seguro previsional es demasiado pequeño; pero como ese porcentaje sumado al porcentaje cobrado por las AFPs por administración ha de sumar 3% (por ley), la ganancia de las aseguradoras es la pérdida de las AFPs, así que esos dos trenes van a chocar. (Tabla mostrada corresponde a Diciembre de 2015).





cotiz



Pronto vendrán reformas sustanciales al sistema pensional y vendrá un régimen de transición.

Si alguien pregunta ¿cuál sistema es preferible? me temo que debo responderle que ninguno. ¿Qué hacer entonces? ni siquiera puede uno sugerir ahorrar por sus propios medios, porque

  1. el ahorrar en vivienda en Colombia tiene serias distorsiones por la política estatal de subsidios; a demasiada gente le pasará que se pensionará con mesadas miserables, pagando la administración y reparación de sus antes lindos apartamentos. Puede tener sentido comprar su vivienda, pero no se concentre ahí.

  2. En renta fija, el mercado de CDTs sigue siendo competitivo, y sirve para sumas pequeñas y medianas; pero no es práctico cuando las sumas se acumulan. Debemos exigirle al gobierno que abra un mercado apropiado de bonos. ¿FICs de renta fija? un mal chiste.

  3. En renta variable las opciones son aún peores. Es increíble cómo existen productos tan simples y eficientes como ETFs de mercado mundial, a muy bajos costos de administración, y sin embargo la mediocridad organizacional y torpe codicia rentista de las comisionistas hacen imposible que el ciudadano de a pie pueda comprarlas. No parece haber más salida práctica que la de mandar la plata a brokers extranjeros, con todos los riesgos del caso. Sobra decir que esa no es solución para la gran mayoría.

  4. Renta variable, renta fija... ¿dónde quedan las libranzas? ¡ja ja ja! no hablemos más.
  5. Bitcoin?

    MaquinitasBronx
    Sala VIP de maquinitas tragamonedas en el antiguo Bronx.

  6. Todo esto, en una industria donde el estandar ético de la asesoría financiera es, en general, deplorable.

  7. Otras alternativas, como el poder prestar plata mediante Crowdfunding, están todavía en la infancia.

Lo bueno de tener esta lista concreta de problemas, es que ya no quedamos paralizados, pue slo que hay que hacer es claro: atacar cada uno de estos problemas es la mejor inversión que usted puede hacer: 

  • Sea sistema solidario o de ahorro individual, exijámosle máxima transparencia y eficiencia a los sistemas pensionales, y tengamos claro que el lucro de las Administradoras, de la burocracia estatal o de otros intermediarios financieros, no es sino objetivo marginal (*). Esto puede servir.


  1. Por un mercado sano de vivienda en propiedad y arriendo, exijamos el desmonte gradual de los exagerados subsidios a la construcción.

  2. Exijamos que el gobierno ofrezca bonos a precios tales que la gente de a pie pueda comprarlos.

  3. Hagámosle saber a las comisionistas y la BVC que queremos acceso eficiente a ETFs de mercado amplio, y apoyemos si algunas lo hacen. Si no, demandemos ante las superintendencias y demás instancias.

  4. Eduquemos y eduquémonos: circulemos información sobre libranzas.

  5. A nuestro asesor financiero, hagámosle firmar el juramento fiduciario.

  6. Eduquémonos sobre iniciativas sobre Crowdfunding.



(*) Como un comentarista chileno lo dice muy buen, Defendamos el ahorro individual, no las AFP.

2016/08/01

Fondos Indexados: la película.

Muy buen video que expone la discusión.



Por supuesto hay que entender el video en el contexto colombiano. Las AFP ya están usando fondos indexados para gran parte de sus inversiones. Sin embargo, el cotizante no está siendo recompensado por dicha eficiencia: la administradora se lucra abusivamente del arbitraje.

2016/07/16

Rol de CDTs y bonos en portafolio personal

Los usuales artículos en Finanzas Personales sobre por qué los Fondos de Inversión Colectiva son aparentemente preferibles a los CDTs se olvidan de considerar seriamente el rol de la renta fija en un portafolio personal. Estas son unas tesis para la discusión.

En el corto y mediano plazo,

  • Es entendible que una empresa (o un individuo negociante, entrepreneur) que están a la caza de oportunidades de adquisición o inversión quieran mantener una plata de buen tamaño, muy líquida; esa necesidad de liquidez hace que los FICs sean preferibles.

  • En cambio, sirve pensar que el individuo promedio debe organizarse mediante unos planes de largo y corto plazo. Ejemplos de planes de corto plazo:

    • Ahorrar una cantidad definida para ser capaz de comprar un carro o casa de tales características en fecha F.

    • Ahorrar una cantidad definida para pagar 2 años de la carrera universitaria de una hija que se graduará del colegio en 5 años.

  • Esos desafíos no son imprevistos, sino fácilmente pronosticables. De acuerdo, puede ser que no sepamos el día o mes preciso en que toque pagar, pero se sabe el rango de fechas.

  • Si se sabe la fecha aproximada, no es necesario que esa plata se mantenga líquida. No es sensato sacrificar 2% o 3% de rentabilidad por liquidez que un poco de planeación haría innecesaria.

  • Las entidades financieras tienen productos de ahorro para satisfacer unas metas en el tiempo, y ya sabemos que hay CDTs.

  • Por supuesto, hay que mantener un fondo de emergencia para pagar por imprevistos, y es muy razonable que una parte prudente de ese fondo deba mantenerse líquido.

En el largo plazo (la entiendo como todo aquello que esté al menos 5 años en el futuro), la renta fija cumple funciones importantísimas:

  • Asegura las ganancias acumuladas, protege contra las pérdidas de capital, lo que es necesario cuando los años pasan y no queda demasiado tiempo para recuperarse de una gran pérdida;

  • Suaviza la volatilidad del portafolio y disminuye la probabilidad de que el inversionista entre en pánico y venda cuando no deba.

  • Proporciona unos flujos más o menos constantes de rentas.

Nótese que para satisfacer estas necesidades, no es absolutamente necesario que la renta fija sea muy líquida.

Claro, podría discutirse el riesgo de que una subida de tasas de interés afecte el valor de unos bonos o CDTs de larga duración que se tengan en un portafolio de largo plazo. Y sí, quien compre bonos con vencimiento en 20 años debe ser muy consciente del riesgo;  pero en el mercado colombiano los CDTs de mayor duración son de apenas 2 años.

¿Por qué la constante insistencia de los vendedores de FICs y sus voceros periodistas en que los portafolios personales deben meterse en FICs de corta duración y con rentabilidades tan bajas? Además de lo obvio, porque a un vendedor por comisiones no le conviene que la plata del cliente esté fuera de su alcance.

2016/06/30

Mejor documental para traders

Invito a los amigos que quieran dedicarse al trading a revisar este excelente documental:





Claro que la crítica va más allá del day-trading.

¡Bienvenidos sus comentarios!

2016/06/24

Demasiados fondos en Pensiones Voluntarias

Enorme razón tiene este encabezado:

http://blogs.wsj.com/moneybeat/2016/06/15/are-money-managers-creating-too-many-products/

En Colombia las AFPs enloquecen al cotizante con tantas "opciones". Para la muestra:

de la AFP Protección:

junk

Los de Porvenir:

porvenir

Y, finalmente, confusión de confusiones, Old Mutual:

oldmut1

y en uno de sus apartes (pues tienen otra cantidad de "productos alternativos"):

oldmut2

Frente a estos horrores, Colfondos tiene un menú que parece sobrio.

colf.png

colf2.png

Estudios sobre conducta económica han mostrado que tanta opción no le sirve al consumidor final. Recomiendo leer The Paradox of Choice al respecto.

Unos videos:

https://www.youtube.com/watch?v=VO6XEQIsCoM



https://www.youtube.com/watch?v=Iy8R5TZNV1A

2016/06/22

Robin Powell y sus excelentes documentales

Robin Powell es un periodista británico que produce magníficos documentales sobre la industria financiera.

Quiero invitarlos a ver el primer capítulo de serie más reciente, "Index Funds, the Movie".




Otras series, excelentes, son












¡Ya va siendo hora de que hagamos unos documentales sobre la situación colombiana!

2016/03/15

Rentabilidad de Fondos Obligatorios versus Portafolio de Referencia

Las lectoras y lectores recordarán que en enero este blog describió un portafolio de referencia (1): un portafolio compuesto por una mitad en CDTs y otra mitad en un fondo indexado de acciones mundiales.

Vale la pena usarlo para evaluar el desempeño de los fondos ofrecidos en el mercado. De particular interés son los fondos obligatorios de las AFPs.

[Añadido Marzo 16 2016: algunos podrán señalar, con razón, que los portafolios de las AFPs no deben compararse con ese portafolio 50/50 sino con otro más apropiado. Muy bien, que Asofondos y las AFPs nos digan entonces qué estandar usar y el porqué. Usar un portafolio de rentabilidad mínima como referencia no es serio -- paciente tiene pulso, debe estar sano --  pero sigue reportándose así {Informe trimestral de rentabilidad, comisión de administración y seguro previsional, último trimestre del 2015}:

junk]

Saludamos el que Asofondos haya emitido un comunicado de prensa (2) donde nos describe los rendimientos de sus fondos durante el año 2015.

junk

Comparemos entonces esos números con lo obtenido en el portafolio de referencia. (Y, que conste: no estoy haciéndole minería a los datos para decirles qué hubiera sido lo óptimo en el pasado -- este portafolio de referencia debería serle obvio a todo el que estudia estas cosas, y lo seguiré usando para comparar).

En enero del 2015 era posible conseguir CDTs que pagaran 6,5% anual. Entonces, $100 resultarían en un saldo de $106,50 -- o, igual, $50 resultarían en $53,25.

Para la mitad en acciones mundial usemos el etf ACWI de iShares (etf que ya es usado en varios portafolios voluntarios de los fondos pensionales, como vimos [3]).

Según  https://www.ishares.com/us/products/239600/ishares-msci-acwi-etf,

  • valor (NAV) el 2 de enero del 2015 fue US$58,58;

  • valor el 31 de diciembre del 2015 fue US$55,96.

No les fue muy bien en dólares, pero como lo queremos en pesos, multiplicamos cada NAV por el valor en pesos que tenían en ese entonces. De acuerdo con el Banco de la República,

  • en Ene 01/2015, US$1=COP$2.342,96 : US$58,58= COP$137.250,60 .

  • en Dic 31/2015, US$1=COP$3.149,47 : US$55,96= COP$176.244,34.

  • si COP$137.250,60 se convirtieron en COP$176.244,34 , COP$100 se volvieron  COP$128,41  -- o, igual, $50 se volvieron $64,20.

Entonces, de los COP$100 que teníamos a principios de enero del 2015, (COP$50 en CDTs, COP$50 en una canasta diversificada de acciones individuales), a finales de diciembre de ese mismo año quedamos con COP$53,25+COP$64,20 = COP$117,45

Perdónenme, señores de las AFPs, pero si en vez de COP$117,45 , obtengo apenas de COP$103,46 a COP$105,07 , me parece que ustedes fallaron, malamente, frente a un portafolio que pudo ser manejado por una gallina amaestrada (4) . [Añadido: y sí, entiendo: hay costos en el portafolio, no es comprar el etf y ya, pero el costo no puede ser $12.]

Así, cuando leo esta parte del comunicado de Asofondos donde dice

junkjunk

me parece que se está insultando la inteligencia del ciudadano colombiano.






(1) https://inversionessinilusiones.wordpress.com/2016/01/06/un-portafolio-de-referencia/

(2) http://www.asofondos.org.co/sites/default/files/Rendimientos%202015.pdf

(3) https://inversionessinilusiones.wordpress.com/2015/12/24/de-porque-hay-que-derrotar-este-juego-amanado/

(4) Sí, es licencia retórica. Quiero decir un proceso simple automatizado. Como el de esta palomita:

https://www.youtube.com/watch?v=I_ctJqjlrHA

2016/02/26

Dudoso pronóstico de Asofondos sobre rentabilidad real de portafolios

En la escasa producción documental de Asofondos encontramos un material interesante, una presentación titulada Costos de las decisiones pensionales hecha por Rafael Llano para un taller de periodistas celebrado en Noviembre del 2015.

En la presentación se comparan los resultados que una misma persona tendría bajo cada uno de los dos regimenes.  En este caso , en que la persona no se va a pensionar bajo ninguno de los dos sistemas, el resultado es muy sencillamente la cantidad de dinero que recibe en un momento de retiro (en vez de la mesada pensional); la suma se llama indemnización sustitutiva o devolución de saldos según el sistema.

junk

Bueno, quizás a Rafael Llano se le olvidó actualizar los números y tablas para hacerlos compatibles, pero aún así se entiende el argumento: en el sistema de ahorro individual (AFPs) es esperable una rentabilidad superior que en el de prima media (Colpensiones etc) por que la plata se ha invertido y dicha inversión
producepuede producir unos rendimientos reales (*).

junkjunk

En la primera gráfica también se ve que cuanto más altos sean esos rendimientos reales, mayor será la superioridad del ahorro individual: si el rendimiento real fue del 6%, la diferencia sera mayor que si el rendimiento fuera del 4%. Incluso, el autor nos menciona una "tasa intermedia" del 5% real.

Pero cabe la pregunta: ¿rentabilidad del 5% REAL?   ¿de qué portafolio balanceado puede salir ese 5% real?  

Aún más: la persona del ejemplo, con 51 años de edad, próxima a dejar su vida laboral, muy seguramente va a tener un portafolio moderado o conservador. Digamos, para facilitar los cálculos, que su portafolio es mitad en Renta Fija y mitad en Renta Variable. La rentabilidad real en bonos del tesoro colombiano de buena calidad, duración intermedia, va a ser de entre 0% y 1%,
y digamos que una buena dosis de bonos corporativos y otros bonos internacionales lo sube al 2,5%. [Estuve viendo portafolios de AFPs; su proporción de bonos corporativos e internacionales es muy pequeña; la gran mayoría de su renta fija es en bonos del estado colombiano; por eso bajo la rentabilidad esperable]. Si el portafolio total le renta 5% real, y la mitad de dicho portafolio le renta
2,5% 1%, ¿cuánto ha de haber rentado la otra mitad? Si $\frac{1\% + x\%}{2} = 5\%$,  necesitaríamos que $x\% = 9\% $.

¿Rentabilidad del
7,59% real en acciones?  Muestro el estimado de Portfolio Solutions para los próximos 30 años, la columna representa rentabilidades reales:

junk.png

En importante paper de Bogle, la rentabilidad nominal de las acciones en los Estados Unidos sería del 7% -- este numero ignora inflación y asume que la inversión no tiene costos.  Estos costos de la inversión pueden ir de 0.75% a 3%, y para Colombia bien podemos suponerlos en el rango alto. Así que ya vamos por los terrenos del 3,5 y 4% real en la porción de acciones estadounidenses.

El éxito del modelo de las AFPs está basado en suponer que la inversión va a resultar en ciertas rentabilidades. ¿De veras Asofondos está esperando rentabilidades del 5% real en portafolios moderados? ¿Acaso no habrá algún periodista financiero que, en estos talleres, les cuestione esos supuestos?




(*)Recordemos que la rentabilidad real es definida como la rentabilidad nominal ajustada por la inflación. Por ejemplo, si después de un año me acaban de regresar un CDT que creció un 7,5% anual, pero en ese tiempo las cosas valen, por inflación, 6,5% más , el CDT sólo tuvo una rentabilidad real del 1%.



2016/02/14

El desempeño de los expertos

La fuente de información para la entrada anterior es un documento muy sustancioso, el SPIVA® Latin America Scorecard. Hace parte de un esfuerzo para evaluar el desempeño de los administradores activos de fondos de inversión frente a un estándar pasivo correspondiente, un índice, para cada país y cada mercado.

Los hay para muchísimos otros países. Animo a estudiar la lista completa, y a leer una entrevista con uno de sus directivos.

Este de Latinoamérica, en rigor, sólo comprende tres países: México, Brasil y Chile, aquellos con los mercados bursátiles más grandes.

La tabla del documento nos muestra la realidad sobre el desempeño de los "expertos" que manejan estos fondos: como población, la mayoría no supera el rendimiento de un índice pasivo -- y la deficiencia crece con el tiempo.

Las tres últimas columnas de esta tabla, tomada del documento de SPIVA, representan la proporción de fondos (ponderada por su tamaño) que el índice superó en desempeño.


Tipo de FondoÍndice de comparación1-año (%)3-años (%)5-años (%)
Fondos de acciones de BrasilS&P Brazil BMI56.8469.8362.86
Fondos de compañías grandes de BrasilS&P Brazil LargeCap80.4996.5988.73
Fondos de compañías medianas y pequeñas de BrasilS&P Brazil MidSmallCap80.4673.3378.57
Fondos de bonos corporativos de BrasilAnbima Debentures Index (IDA)28.3563.0191.67
Fondos de bonos gobernamentales de BrasilAnbima Market Index (IMA)56.6755.9180.63
Fondos de acciones de ChileS&P Chile BMI55.8184.7897.56
Fondos de acciones de MéxicoS&P Mexico BMI86.6752.3883.33

Los que administran fondos son individuos y grupos bien educados y entrenados, con buena información, dedicados de tiempo completo a auscultar los mercados. Y sin embargo, el ahorrador e inversionista de la calle que simplemente deja su plata en un fondo indexado a bajos costos, va a superar en rendimientos a la mayoría de esos "expertos".

¿Cómo es esto posible? la respuesta está aquí : un brevísimo texto, sin  notación matemática, escrito por William F. Sharpe.

O como diría otra persona,
I have indeed found a great asset allocation calculator. It uses MPT and all the other modern models like Fama-French. It uses a huge database of expert analyst's estimates of correlations and expected returns and standard deviations and all the other information available on the entire planet. It actually runs on an analog computer (not digital). It uses the latest state-of-the-art neural network and artificial intelligence algorithms. It always produces extremely reasonable asset allocation percentages for any and all possible assets and asset classes. Anyone can easily use the calculator. It's free.

It's called the market.
John Norstad, citado aquí

2016/01/18

Viendo una "investment index card" desde Colombia

Si pudiéramos compilar las mejores prácticas financieras en lista pequeña de buenos métodos, sería muy útil (¡memofichas, la clave de tus estudios!). Las finanzas personales no deberían ser un área complicada y opaca.

Para los Estados Unidos, un buen ejemplo, muy bien comentado y que ha dado para la publicación de un libro (The Index Card: Why Personal Finance Doesn’t Have to Be Complicated), es la ficha de Harold Pollack.
advice_to_alexM-300x225

Estos principios serían válidos también para gran parte del mundo, según lo que haya disponible en cada país.

Una tarjeta colombianizada mínima podría verse así:

Pague el saldo total de sus tarjetas de crédito, cada mes -- así como toda deuda a alta tasa de interés.
No hay ninguna inversión segura que pueda superar en rentabilidad las tasas altas de una tarjeta de crédito. Igual, si está pagando créditos hipotecarios al 12%. Si usted tiene tal crédito, y además tiene plata en un CDT que rente, digamos, el 6%, analice la racionalidad: usted tomó prestada plata, y debe pagar el 12% por usarla. Esa plata prestada, usted la está prestando a otro, que apenas le devuelve el 6%. ¿Tiene lógica? 
Ahorre al menos 20% de sus ingresos
Parece alto, pero en Colombia el empleo, sobre todo formal, puede ser escaso, y los ingresos, irregulares. Más investigación sería necesaria para estimar una cifra más apropiada. 
Exija que su ahorro pensional tenga verdaderas ventajas tributarias, y úselas.
La ley estimula el ahorro, pero en Colombia, por ineficiencia o captura de rentas, las administradoras de pensiones anulan las ventajas tributarias.
Use fondos indexados, de máxima diversificación y mínimas comisiones.
La mayoría de fondos de pensiones en Colombia ya usan fondos indexados diversificados. Sin embargo, una comisión superior al 0,5% anual sobre saldo ahorrado es muy nociva para el ahorro pensional y no es justificable por gastos de investigación o transacción. No hay razón para que, por ejemplo, las AFPs cobren 3% y 4% de comisión anual por carteras de ETFs.
Exija a su asesor financiero que firme el juramento fiduciario
Por ética y por ley, el asesor financiero, cuando lo aconseja, debe orientarlo hacia lo que objetivamente le pueda servir al cliente. Sin embargo, en el país del CVY, lo que el asesor financiero sugiere le sirve primero al asesor, luego a su empleador, y por último, al cliente. Hemos de cambiar esa cultura; un primer paso ha de ser obligarlos a firmar una versión nuestra de
fiduciaryoath
que encarne el mandato de la ley colombiana:
Dec. 1242 del 2013, Art. 3.1.1.1.4 Prevalencia de los intereses de los inversionistas:
Las sociedades administradoras de fondos de inversión colectiva deberán administrar los fondos de inversión colectiva dando prevalencia a los intereses de los inversionistas sobre cualquier otro interés, incluyendo los de la sociedad administradora, sus accionistas, sus administradores, sus funcionarios, sus filiales o subsidiarias, su matriz o las filiales o subsidiarias de ésta.

Apoye los programas de beneficiencia
En Colombia, hay y habrá demasiada gente que, en algún momento de la vida, por las razones que sean, necesiten ayuda de muy variado tipo. Nadie está exento de eso. Por obligación ética y por nuestro propio interés, hemos de prevenir que el país no se perpetúe la miseria de muchos.

2016/01/16

Álgebra de comisiones

(Añadido el 7 de Julio del 2016: esta entrada es importante; la he editado para hacerla más legible).

Hace unos días chateaba con un asesor de fondos de pensión, y noté que, por ignorancia o mala intención, el asesor decía que me era mejor poner plata en un fondo voluntario, a comisiones sobre saldo del 4%, que en el fondo obligatorio a comisiones sobre aportes de alrededor del 12%, porque, según la interpretación "4% es menos que 12% y para usted es mejor!".

No, ese 4% sobre saldos no es mejor que el 12% sobre depósito, pero no es fácil mostrarlo en un texto de chat.

GraficaDiferentesComisiones

Entendamos que hay dos tipos principales de comisiones en Colombia(*):

  • comisiones de entrada o pago o aporte -- un porcentaje del aporte mensual, lo que se llevan los hombrecitos de las bolsitas, en este ejemplo "10%".

  • comisiones de administración -- un porcentaje del total del marrano, cada vez: lo que se va por el grifo de abajo (un grifo no era la mejor imagen -- o imagine que el grifo se abre una vez al año).

Como en clase de física donde al principio se estudian péndulos y planos sin fricción, consideremos el valor futuro de una inversión inicial $K_0$, que a lo largo de $n$ períodos de tiempo obtuvo rentabilidades $ r_1, r_2, ..., r_n$. Ese valor futuro será

$ VF = K_0 (1+r_1)(1+r_2)...(1+r_n) $

(Véase esta entrada para una explicación de las fórmulas.)


Efecto de comisión de entrada.


¿Cuál es el efecto de una comisión de entrada ($ C_E$) (cobrada sólo una vez, cuando el depósito se hace) en ese valor futuro?

$ VF_E = K_0 (1-C_E)(1+r_1)...(1+r_n)$

Al comparar $VF$ y $VF_E$,

$$ \frac{VF_E}{VF} = \frac{K_0 (1-C_E)(1+r_1)...(1+r_n)}{K_0 (1+r_1)(1+r_2)...(1+r_n)} = (1-C_E) $$

Por ejemplo, si la comisión de entrada fue 12%, ese será el efecto en el valor futuro (no importa cuán lejano o cercano): 12% menos.

(La "comisión de salida" es la cobrada cuando se saca la plata; es algebraicamente igual que la comisión de entrada. Por la ley de conmutación, $$K_0 (1-C_E)(1+r_1)...(1+r_n) = K_0(1+r_1)...(1+r_n)(1-C_E)$$: uno debería ser indiferente entre ellas si la tasa fuera la misma.

Efecto de comisión sobre saldo.



¿Cuál es el efecto de una comisión sobre saldo ($C_S$) (por la que, período a período, el saldo total hasta entonces acumulado se ve disminuido en esa proporción).

Suponiendo que la tasa de la comisióñ se mantiene estable a lo largo del tiempo,

$$VF_S = K_0(1+r_1)(1-C_S)(1+r_2)(1-C_S)...(1+r_n)(1-C_S)\\=K_0(1-C_S)^n(1+r_1)...(1+r_n)$$

(ver esta entrada si no se entiende la fórmula).

Al compararlas,

$$ \frac{VF_S}{VF} = \frac{K_0 (1-C_S)^n(1+r_1)...(1+r_n)}{K_0 (1+r_1)(1+r_2)...(1+r_n)} = (1-C_S)^n $$

El efecto de una comisión sobre saldo crece geométricamente con el número de periodos de inversión.


Es entonces evidente en la formulación que aunque $C_S$ sea mucho menor que $C_E$, (por ejemplo, $C_S=0.04=4\%$ como los cobrados por los administradores de fondos voluntarios de pensiones, frente a $C_E=0.115=11.5\%$ como lo que es típicamente cobrado en los fondos obligatorios), a lo largo del tiempo, cuando $(1-C_S)$ es compuesto periodo tras periodo, el efecto termina siendo mayor. Por ejemplo, si $C_E=33\%, (1-C_E)= 66\% $, pero

  • $(1-0.04)^5 \approx 82\%$

  • $(1-0.04)^{10} \approx 66\%$

  • $(1-0.04)^{15} \approx 54\%$,

  • $(1-0.04)^{20} \approx 44\%$,

  • $(1-0.04)^{30} \approx 29\%$, etc.


Así que no se deje confundir, no caiga en esas situaciones donde escoger una opción con aparente ventaja lo lleva a la pérdida. Escoger una inversión con comisión sobre saldo del 4% (en vez de una que le quita un tercio de cada contribución) es sólo mejor hasta el décimo año; de ahí en adelante es muy mal negocio.