Mostrando las entradas con la etiqueta COLCAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COLCAP. Mostrar todas las entradas

2017/12/01

Administración de pensiones, bajo la lupa.

Saludamos que ciertos aspectos de la administración pensional privada en Colombia vayan a ser objeto de estudio este próximo año, según lo dice la agenda de Propuesta de agenda normativa URF 2018.

Uno de sus apartes dice:

2.4. Propiciar la competencia entre los actores del sistema para una mejor revelación de precios 

La libre competencia y la formación de precios eficiente son elementos claves para el buen funcionamiento del sistema financiero. En la medida en que exista transparencia en los mecanismos de competencia y se disponga de la información necesaria, los consumidores podrán tomar mejores decisiones a la hora de adquirir un producto financiero o de hacer uso de los servicios que prestan las entidades. El marco normativo promoverá las condiciones para que se dé la competencia y la adecuada formación de precios. 

Bajo este objetivo estratégico, en 2018 se propone trabajar en los siguientes temas: 


  • Reglamentar subasta del seguro previsional. (Proyecto en curso). La propuesta normativa pretende fortalecer el mecanismo de contratación del seguro previsional entre las administradoras de fondos de pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) y las compañías de seguros de vida, a través de la reglamentación de un mecanismo de subasta homogéneo en las coberturas, que promueva la competencia y la participación entre las aseguradoras, y genere uniformidad en el objeto de licitación. 
  • Reglamentar el SISCOP. (Proyecto en curso). Con este proyecto de decreto se propone implementar mecanismos para la solicitud y presentación de ofertas de productos pensionales y la elección de modalidad pensional y proveedor, a través de un sistema informático. Este sistema facilita la participación del afiliado y el proceso de elección, lo cual a su vez redunda en una mayor competencia entre los proveedores de modalidades de pensión. 
  • Reglamentar asignación por defecto del esquema de multifondos (Proyecto nuevo). En la actualidad, el ingreso de los afiliados más jóvenes al RAIS se da de forma automática al portafolio moderado, lo cual podría no ser consistente con su perfil de riesgo. Este proyecto busca que los afiliados al RAIS más jóvenes (con una mayor tolerancia al riesgo) se les asigne por defecto el portafolio de mayor riesgo. 
  • Cálculo de rentabilidad mínima y comisión por desempeño (Estudio). Se adelantará un estudio de diagnóstico que permita identificar las modificaciones que se requieran en la metodología y operatividad del cálculo de la rentabilidad mínima, teniendo en cuenta los estándares internacionales. Así mismo, se estudiarán los esquemas de pago de comisión por desempeño más adecuados a implementar en el caso colombiano, con el objetivo de alinear los incentivos de consecución de mayores retornos entre las AFP y los afiliados.
---------------------------------------------------
Estaremos pendientes de estos estudios.

2017/08/01

"Una manera segura de superar al mercado", de Jason Zweig (o de cómo las AFP nos meten el dedo en la boca).

Una de las ilusiones que toca combatir en Colombia es la de alguien se enorgullezca de superar en rentabilidad al COLCAP (el índice más popular del mercado bursátil nacional).

Primero, leamos el artículo de Jason Zweig, con el que entenderemos por qué es estúpido creer que un índice calculado sin dividendos puede ser buen estándar para evaluar el desempeño de un administrador de inversiones.

 

"Beating the market is easy, if you don’t include dividends in the return of 'the market.'":  Here’s One Way to Beat the Market | Jason Zweig

Segundo, entendamos que varios de los indicadores usados como estándar por los fondos de inversión colombianos, por ejemplo COLCAP, son calculados sin dividendos:



(fuente: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indicesbursatiles?action=dummy , página que refiere a los documentos de la metodología de cálculo de los índices de la Bolsa de Valores de Colombia).

Tercero, consideremos cómo las autoridades gubernamentales a cargo de la supervisión de estos fondos, como la Superfinanciera y la URF, se han dejado meter el gol de permitirle a las Administradoras de Fondos Pensionales (AFP) usar índices de precio como el S&P500 (sin dividendos, distinto al "total return") o el COLCAP para evaluar desempeño y establecer la rentabilidad mínima que AFP han de cumplir. Frente a tales estándares tan deficientes, sera muy improbable que las AFP no puedan satisfacer el requerimiento.

En el siguiente pantallazo se ve que el benchmark del S&P500 tuvo una rentabilidad anualizada del 16,76% (en pesos colombianos) desde Dic 31 del 2014 a Dic 31 del 2016.



(fuente: Rentabilidad mínima para los fondos de pensiones obligatorias y de cesantía)

Quien puso COP$10.000 tendrá entonces 10.000*(1+0,1676)^2 = 10.000*1,36329 = COP$13.633.

Y sin embargo, una tabla de Total Return de Morningstar nos muestra que el Total Return ("TR") (quiere decir, con dividendos) del S&P500 se habría incrementado de COP$10.000 a COP$14.113,52, es decir, un incremento anualizado del (1,411352)^(1/2)-1 = 18.8% .



(gráfico se puede ver aquí).

Y si nos dicen que no se puede invertir directamente en un índice, el mismo gráfico nos muestra que hay un fondo mutuo, VFINX, en donde un inversionista del común [añadido: domiciliado en los EEUU; véase respuesta a comentario para explicación] pudo haber invertido de manera sin mayor complicación, y habría obtenido al final COP$14.076,46 por cada 10 mil de inversión inicial (logrando entonces una rentabilidad anualizada de 18,64%).

¿Lectora, lector, ve usted que la diferencia entre 16,76% y 18,8% es de casi 2%?

¿No está de acuerdo con que el benchmark de rentabilidad para evaluar el desempeño de las AFP en su parte de inversiones internacionales, si se sigue creyendo en el S&P500,  debería haber sido ese 18,8% (de retorno total) y no el 16,76% (de simple precio)?

¿Se da cuenta de que la AFP pudo haber puesto la plata de acciones en ese mísero VFINX y luego haberse embolsillado la diferencia del casi 2%, y nadie se habría quejado, puesto que su desempeño habría estado a la par del benchmark así definido?