Mostrando las entradas con la etiqueta Edad de pensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Edad de pensión. Mostrar todas las entradas

2017/12/12

Oh sorpresa, 2018, buen año demográfico para Colombia.

La propaganda apocalíptica de ANIF y Asofondos, repetida acríticamente por dirigentes de opinión y candidatos, oculta aspectos que podrían ir en la otra dirección. Así no se puede tener una discusión seria.

Copio aquí una parte del capítulo 1 del informe de la Misión Colombia Envejece (Carmen Elisa Flórez Nieto, Leonardo Villar, Nadia Puerta y Luisa Fernanda Berrocal), página 40-41:

1.5.3. Relación de dependencia

La relación de dependencia es la relación entre la población potencialmente dependiente (menor de 15 años y de 60 años o más) y la población potencialmente activa (15-59 años). Este indicador, que descansa enteramente en la estructura por edad, se usa para medir, en términos generales, la necesidad de soporte social de la población adulta mayor y de la población infantil por parte de la población económicamente activa. Cuando hay disminuciones en la relación de dependencia, se abre una ventana de oportunidad denominada bono demográfico, momento en el cual se requieren menos recursos para el soporte de la población dependiente y aumentan las posibilidades de acumulación de capital y crecimiento económico. En términos de fases, el bono demográfico ocurre cuando la relación de dependencia   es menor a 66 dependientes por 100 personas activas (Ramírez, et al., 2013). 


La relación de dependencia ayuda a predecir los efectos potenciales de los cambios

demográficos en el desarrollo económico (Cotlear, 2011). La relación de dependencia ha venido disminuyendo en los últimos años (ver Figura 11). 




Su aumento en el pasado obedeció principalmente al gran número de personas entre 0 y 14 años de edad. Pero a medida que avanza la transición demográfica, la participación de este grupo en el total de la población empieza a disminuir debido al descenso en las tasas de fecundidad, mientras que la participación de la población de 15 años o más empieza a crecer hasta conformar una sociedad mayoritariamente juvenil, en la que las relaciones de dependencia alcanzan el punto más bajo y se dan las condiciones propicias para el bono demográfico. En Colombia, la relación de dependencia es actualmente de 60.9, lo que significa que por cada 100 jóvenes hay 61 personas en edades no productivas. El punto más bajo se alcanzaría alrededor del año 2018, lo que indicaría que en esta y en la próxima década el crecimiento económico colombiano se beneficiaría del bono demográfico. Después de la década del 2020, la relación de dependencia comenzaría a aumentar de nuevo, ahora como consecuencia del envejecimiento paulatino de la población.


La relación de dependencia tiene dos componentes: el asociado a la población menor de 15 años y el de la población de 60 años o más (la Figura 12 muestra la relación de dependencia de las personas mayores). 





Este indicador asocia únicamente a la población de 60 años o más con la población en edad de trabajar (15-59 años). El envejecimiento de la población a lo largo del periodo se evidencia en el hecho de que la relación de dependencia de las personas mayores es creciente: pasa de 13 personas mayores por cada 100 en edad activa en 1985 a 17 en el 2014 y a 40 en el 2050. Sin embargo, es a partir de la década del 2020 cuando esta relación aumenta más aceleradamente, dando paso al final de la fase de sociedad juvenil (9) y al inicio de una sociedad en proceso de envejecimiento, en la que el bono demográfico se acaba y comienza a regir lo que se conoce como impuesto demográfico (10) . Por consiguiente, la sociedad debe prepararse para disponer y asignar más recursos a la población mayor, con los costos económicos y financieros que esto puede implicar. Por otra parte, es importante resaltar que la emigración hacia las ciudades que ocurre en las zonas rurales hace que la población económicamente activa suela ser menor como porcentaje del total y que las relaciones de dependencia sean por ello mismo más altas. Es decir, que en las zonas rurales hay un menor soporte de la población dependiente por parte de la población potencialmente activa.


En términos generales, la evolución de la relación de dependencia en Colombia es acorde con los promedios de Latinoamérica. En el siglo XX, las altas relaciones de dependencia en el subcontinente obedecían a las relaciones de dependencia de los menores. A finales de la presente década se espera que la región llegue a los mínimos valores de dependencia (alrededor de 60) para luego empezar a crecer de nuevo debido a los incrementos de la población mayor de 60 años. Sin embargo, el inicio de una sociedad envejecida en Latinoamérica en su conjunto se espera que ocurra alrededor del 2040, algo más tarde que en Colombia (Celade, 2014). En cuanto a otras regiones, como Asia, el proceso es más heterogéneo: India e Indonesia, por ejemplo, llegarán a sus puntos más bajos de relación de dependencia en el 2040 y el 2015 respectivamente, en contraste con países como Japón o China, que alcanzaron sus puntos más bajos en 1990 y en el 2010, respectivamente.


(9) De acuerdo con Celade (2014), una sociedad juvenil es aquella en la que predomina la población menor de 20 años.

(10) De acuerdo con Celade (2014), después del periodo del bono demográfico sigue un período en el que el cambio demográfico es adverso, ya que la fuerza laboral potencial crece más lentamente que la población dependiente. Este período económico es el del impuesto demográfico.

Bibliografía citada: 


Celade. (2014). La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe.

La hora de la igualdad según el reloj poblacional. Primera Reunión de la Mesa
Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: División de Población de la Cepal.

Cotlear, D. (2011). "Envejecimiento de la población: ¿está preparada América

Latina?" En D. Cotlear (Ed.), Envejecimiento de la población: ¿está preparada América Latina? (pp. 1-43). Washington, D.C.: Banco Mundial.

DANE (2014), Proyecciones de población. Recuperado de: http://www.dane.

gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Pachón, A. (2012). Proyecciones demográficas para el sistema de ciudades en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.


Ramírez, J. C., Acosta, O. L., Pardo, R., Perdomo, N. y González, L. (2013).

Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia. Una nueva
generación de políticas sociales (versión de progreso). Misión de Sistema de
Ciudades DNP-Cepal. Mimeo.


2017/12/01

Asofondos manipula gráficas de esperanza de vida.

Al lector le recomiendo un librito, How to Lie with Statistics, ("Cómo mentir con estadísticas"). Tiene un capítulo dedicado a cómo se puede manipular las gráficas para que unos datos parezcan muy dramáticos, escogiendo un rango de la escala vertical y estirando.






Asofondos y ANIF, para convencernos de la necesidad de aumentar la edad de la jubilación, manipula gráficas para que no advirtamos la magnitud exacta del cambio en la esperanza de vida, tanto al esperanza de vida al nacer, como la esperanza de vida en edades avanzadas (parámetro de mucho mayor relevancia).

[Añadido: para mostrar por qué la esperanza de vida al nacer no es relevante, pues puede haber crecido sin causar riesgo pensional, copio fragmento de artículo anterior del blog.

Por el contrario, ahora que unos niños no murieron y pudieron llegar a la adultez y trabajar, podrán aportar cotizaciones e impuestos, ayudando así sus mayores pensionados].

Aquí muestro esas gráficas amañadas de Asofondos/ANIF y les hago disección; hacen parte de la presentación "Ajustes urgentes a los regímenes de reparto en pensiones", Seminario temático Anif – Asofondos, Club El Nogal, Bogotá, Colombia, Noviembre 11 2015.






Añadí las líneas verdes para marcar el valor de la esperanza de vida en 1970-1975 (62) y en 2050-2055 (81), además de la actual (72.9). 


1970-1975 2010-2015 2045-2050
Expectativa
vida al nacer
62 72,9 81
Incremento 72,9-62=10,9 81-72,9=8,1

Sí, la esperanza de vida al nacer se ha incrementado grandemente. Pero como antes vimos, lo que mporta saber para el asunto de riesgo de longevidad pensional es si nuestros mayores van a vivir más: la esperanza de vida a los 60 / 70 / 80 años.

Para la cohorte de personas que hoy (bueno, 2015) tienen 60 años, en promedio, ¿cuántos años más van a vivir? 24,1 años dice la gráfica que usa la misma Asofondos. Los que tenían 60 años en 1975, ¿cuánto más vivieron en promedio? 16,7 años.  


La verdad, resulta un poco extraño que parezca casi recta, pero supongamos que esa fuente de información (1999) es confiable. 

Nótese como, respecto de la gráfica anterior, los de Asofondos  escogieron un rango y estiraron el gráfico en la dimensión vertical-- el viejo truco, para que 16 años de diferencia (30-14) se vean dramáticos.

1970-1975 2010-2015 2050-2055
Expectativa
vida a edad 60
16,7 21,4 25
incremento 21,4-16,7=4,7 25-21,4=3,6

Es entonces evidente que si bien la esperanza de vida a los 60 también ha crecido en esos 40 años, ha crecido bastante menos que la esperanza de vida al nacer: apenas 4 ó 5 años.  Esa población vive más, pero no por mucho.



Todavía más diciente es el análisis del incremento de la expectativa de vida a los 80 años. 



Siguen los datos extraños. Esa comba necesita ser explicada, pero supongamos que está bien. Se nota un nuevo estiramiento: de 9 años ahora (entre los 84 y los 93 años). 
1970-1975 2010-2015 2050-2055
vida a edad 80 6.7 8.6 10,3
incremento 8,6-6,7=1,9 10,3-8,6=1,7

En los últimos 40 años, para alguien que ya tiene 80 años, la esperanza de vida creció menos de dos años, y en los próximos 40 años crecerá menos aún. 


Para ver todo en perspectiva, vamos a poner la información de las tres tablas en el mismo gráfico. Es evidente cómo el incremento, la pendiente de las líneas que muestran la esperanza de vida a los 60 y 80 años, no es tan dramática, y debe llevarnos a cuestionar la razón de ese incremento propuesto de 5 años en edad de pensión



Estas gráficas de Asofondos/ANIF deberían avergonzar a la comunidad de economistas y demógrafos y al público general en Colombia: Asofondos está manipulando las gráficas que usa para que  nos fijemos en aumentos marginales, mientras que la historia es que la longevidad no ha crecido ni crecerá tanto entre las personas mayores.

Si los mayores no viven mucho más, ¿cómo pueden justificar el que la edad de jubilación se deba elevar 5 años, además de lo que ya se ha elevado desde la ley 100? ¿cómo es que ANIF describe la bomba pensional que se viene, explicando que una mesada de 25 años va a valer 200 millones de pesos, cuando para la población en general que tiene 60 años, el promedio de años de vida que le queda es de 21,4? 

Sergio Fajardo, candidato presidencial, PhD en Matemáticas, creo que los colombianos podemos sumar y restar, y entender un argumento: no se limite a repetir el libreto de ANIF Asofondos. 



Esperanza de vida al nacer Vs. esperanza de vida a los 60

Anoche Sergio Fajardo, PhD en Matemáticas y precandidato presidencial, se sumó a los que presentan el argumento de que debemos elevar la edad de pensión porque "vivimos más".

Le pido a Sergio, profesor universitario por muchos años, que nos presente ese argumento de manera más clara: que no nos estén metiendo gato por liebre.

Cuando nos hablan de esperanza de vida en general, usualmente se refieren a la esperanza de vida a los 0 años. Solía ser mortífera esa ametralladora que le apunta al infante; pero la situación ha mejorado mucho, en parte porque hay mejor atención hospitalaria a los bebés que nacen con problemas y porque hay agua potable, que hace que los niños ya no mueran de diarrea y neumonía.



Un ejemplo hipotético: la tabla representa las edades a las que murieron unos individuos (a...j) que nacieron al mismo tiempo. Al mejorar hospitales y acueducto, algunos que hubieran muerto viven más años, hasta la adultez algunos.



abcdefghijpromedio vida
Mala salud001134050506060265/10=26.5
Mejor salud040150104050506060361/10=36.1

Anotemos entonces cómo la "esperanza de vida" se elevó en casi 10 años, ninguno de los "ancianos" está viviendo más, y por tanto no hay ningún problema pensional.  

En cambio, el problema que importa es el siguiente: cuando la persona se retira del mercado de trabajo, su ahorro acumulado ha de volverse un flujo de mesadas que deben sostenerlo hasta su muerte. Para esa cohorte de personas (y para la aseguradora encargada de manejar ese acumulado y volverlo mesada) un parámetro de enorme importancia es la esperanza de vida a esa edad, el estimado estadístico de cuántos más años vivirán esas personas en promedio -- dado que ya alcanzó una edad de jubilación: la efectividad del rifle francotirador del último esqueleto.