2023/10/09

Departamentos académicos de finanzas, sin datos, y ausentes en el debate.

Añadido el 9 de Octubre del 2023: José Ignacio López (antes de Uniandes y ahora de Corficolombiana) responde y apunta a un estudio que hizo usando ese tipo de datos de retorno total ("Predictibilidad del mercado accionario colombiano" en Lecturas de Economía [Medellín] no.91, Julio/ Diciembre 2019). Por desgracia, datos no aparecen en página citada por autor).

  En EEUU, la investigación empírica sobre finanzas tuvo un gran comienzo cuando en 1960 se fundó el Center for Research in Security Prices en la la escuela de posgrados de negocios de la U de Chicago con la misión de compilar series de datos de rentabilidades accionarias en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE), desde 1926 hasta la fecha. 

Esos datos hicieron posibles los estudios clásicos sobre rendimientos de los fondos de inversión en comparación con índices (https://en.wikipedia.org/wiki/Efficient-market_hypothesis). Unos pocos años después, basados en estos estudios empíricos, los primeros fondos indexados vieron la luz a mitad de los 1970. Hoy los fondos indexados y ETF son de los vehículos más usados por las grandes administradoras de fondos pensionales en todo el mundo.  


En Colombia, en la reforma pensional debemos examinar cómo se han manejado los fondos de ahorro individual, y en general preocupa el estado de los mercados de capitales. La bolsa de valores de Colombia (BVC) publica estadísticas de índices de mercados de acciones y bonos -- pero oh sorpresa, esos índices no son de retorno completo (al no incluir la reinversión de dividendos). 

Aún si la bolsa de valores no los publicara, uno podría esperar que los departamentos académicos tendrían esas series disponibles para la investigación. 

Si embargo, he preguntado en las universidades Nacional, Andes y Javeriana, y no: no tienen esos datos de retorno completo.

Si no cuentan con datos de retorno completo, ¿qué tipo de formación les están dando a sus estudiantes? debe ser formación en la matemática de modelos fantásticos que prometen riquezas sin fin, y una ética acorde, en la que los asesores son capaz de prometerlo todo a sus clientes.

Y sin datos, no tienen nada que aportar al estudio empírico de la administración de los fondos pensionales. 

Muy preocupante.

3 comentarios:

  1. No es cierto que no tengamos acceso a los datos, si no como piensa que se hacen los estudios que ha visto y el que cita. Los estudiantes tambien tienen acceso a los datos. Pero no tenemos derecho de publicar los datos para uso fuera de la Universidad. Eso hace parte del contrato con los proveedores de datos que tenemos (y que pagamos para que los estudiantes tengan acceso).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este es un argumento muy revelador de la bancarrota ética. Le tengo varias respuestas.
      1) Uds como académicos quizás tienen acceso a esos datos, pero el público amplio no los tiene. En Estados Unidos el público amplio tiene acceso a ese tipo de datos, pues las instituciones privadas y públicas entienden su responsabilidad con el público.
      2) Oh sorpresa, la BVC publica los datos del COLCAP mismo. ¿Por qué no podría en principio publicar los datos de retorno completo?
      3) El mismo Jose I. López anunció que publicaría los datos de retorno total en su sitio web -- aparentemente no tuvo inconveniente legal. Bien pueda, acúselo a él ante la BVC o ante quien sea si cree que un ilícito se ha cometido.
      4) Entiendo que una entidad no publique datos que le signifiquen una ventaja comercial de algún tipo. ¿Pero qué negocio puede hacer alguien con los datos de retorno completo?

      Borrar
  2. El incentivo que tienen las AFP o sus accionistas es no revelar el desempeño relativo real de los portafolios que administran. Cobrar el 3% se lleva gran parte del rendimiento de un inversionista. Y estos administradores que son pasivos, cobran como como si generaran valor a los inversionistas.

    ResponderBorrar